Cursos disponibles
- Profesor: Diego Fernández
Optimización de la gestión docente mediado con IA
1.1. Descripción:
Este microtaller, diseñado especialmente para docentes de la Universidad de Cuenca, busca potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la integración de herramientas de Inteligencia Artificial para optimizar la gestión docente y mejorar la personalización del proceso educativo. El taller brindará herramientas y estrategias prácticas para implementar soluciones basadas en IA en el entorno educativo, favoreciendo una gestión eficiente y una mejor adaptación a las necesidades de los estudiantes.
A lo largo de esta experiencia formativa, los participantes tendrán la oportunidad de:
- Comprender los principios básicos de la IA y su aplicación en la gestión docente.
- Diseñar estrategias de personalización mediante el uso de IA para mejorar el aprendizaje.
- Explorar plataformas y herramientas digitales basadas en IA para optimizar el proceso de evaluación y retroalimentación.
- Evaluar el impacto de la IA en la mejora de la eficiencia y la calidad de la enseñanza.
El enfoque principal del taller será proporcionar a los docentes las herramientas necesarias para crear entornos de enseñanza más eficientes y adaptativos, destacando el impacto positivo de la IA en la gestión del tiempo, la automatización de tareas y la mejora en la retroalimentación académica.
1.2. Objetivo del Taller:
- Promover la integración de herramientas de Inteligencia Artificial en la práctica docente como una estrategia para optimizar la gestión educativa, personalizar el proceso de enseñanza y mejorar la calidad de la retroalimentación académica.
1.3. Contenidos:
En este taller se abordarán los siguientes contenidos:
- Día 01: Fundamentos de la IA en la educación.
- Día 02: Diseño de estrategias basadas en IA.
- Día 03: Herramientas digitales basadas en IA.
1.4. Metodología:
La metodología del taller está compuesta por una combinación de estrategias activas para garantizar una experiencia de aprendizaje dinámica y participativa. Se emplearán métodos expositivos para introducir los conceptos clave de la IA, acompañados de actividades prácticas para diseñar e implementar estrategias personalizadas en el aula. Se fomentará el trabajo colaborativo mediante el intercambio de experiencias y la creación conjunta de estrategias de implementación de la IA. Asimismo, se promoverán lluvias de ideas y plenarias para discutir las mejores prácticas y resolver dudas.
Durante el taller, se realizarán ejercicios prácticos y dinámicas grupales para aplicar los principios de la IA en contextos reales. Además, se presentarán ejemplos de éxito y casos prácticos para inspirar a los participantes y facilitar la transferencia de conocimientos a su práctica docente.
1.5. Requerimientos:
Para aprovechar al máximo el taller, les invitamos a considerar algunos aspectos que facilitarán su participación y aprendizaje. A continuación podrán encontrar detallados los requerimientos necesarios para el desarrollo de las actividades:
- Computador o dispositivo móvil con acceso a internet.
- Profesor: Diego Fernández
Activa tu clase con Gamificación - Nivel Intermedio
1.1. Descripción:
Este microtaller, diseñado especialmente para docentes de la Universidad de Cuenca, busca potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la gamificación como estrategia innovadora para dinamizar las clases y aumentar la motivación estudiantil. El taller brindará herramientas y estrategias prácticas para integrar elementos de juego en el entorno educativo, favoreciendo la participación activa y el compromiso de los estudiantes.
A lo largo de esta experiencia formativa, los participantes tendrán la oportunidad de:
- Comprender los principios básicos de la gamificación y su aplicación en contextos educativos.
- Diseñar actividades gamificadas que fomenten la motivación intrínseca y el aprendizaje activo.
- Explorar plataformas y herramientas digitales para implementar dinámicas de juego en el aula.
- Evaluar el impacto de la gamificación en el rendimiento académico y la participación de los estudiantes.
El enfoque principal del taller será proporcionar a los docentes las herramientas necesarias para crear entornos de aprendizaje más atractivos y efectivos, destacando el impacto positivo de la gamificación en la motivación, el compromiso y el éxito académico. Este taller es una invitación a reimaginar la práctica docente y a promover experiencias educativas enriquecedoras y dinámicas en el aula.
1.2. Objetivo del Taller:
- Promover la integración de la gamificación en la práctica docente como una estrategia para dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, mejorar la motivación estudiantil y fomentar una participación activa en el aula.
1.3. Contenidos:
En este taller se abordarán los siguientes contenidos:
- Día 01: Fundamentos de la gamificación en la educación.
- Día 02: Diseño de estrategias de gamificación.
- Día 03: Herramientas digitales para la gamificación.
1.4. Metodología:
La metodología del taller está compuesta por una combinación de estrategias activas para garantizar una experiencia de aprendizaje dinámica y participativa. Se emplearán métodos expositivos para introducir los conceptos clave de la gamificación, acompañados de actividades prácticas para diseñar e implementar dinámicas de juego en el aula. Se fomentará el trabajo colaborativo mediante el intercambio de experiencias y la creación conjunta de estrategias de gamificación. Asimismo, se promoverán lluvias de ideas y plenarias para discutir las mejores prácticas y resolver dudas.
Durante el taller, se realizarán ejercicios prácticos y dinámicas grupales para aplicar los principios de la gamificación en contextos reales. Además, se presentarán ejemplos de éxito y casos prácticos para inspirar a los participantes y facilitar la transferencia de conocimientos a su práctica docente.
1.5. Requerimientos:
Para aprovechar al máximo el taller, les invitamos a considerar algunos aspectos que facilitarán su participación y aprendizaje. A continuación podrán encontrar detallados los requerimientos necesarios para el desarrollo de las actividades:
- Computador o dispositivo móvil con acceso a internet.
- Profesor: Débora Camargo Velastegui
Diseño de Rúbricas para la Evaluación Universitaria
1.1. Descripción:
Este taller está orientado a todos aquellos docentes que desean mejorar sus estrategias de evaluación mediante el uso de rúbricas alineadas con la taxonomía de Bloom y las competencias académicas. A lo largo de tres sesiones, se construirán rúbricas efectivas, se aplicarán en el contexto educativo y se optimizará su uso en la plataforma Moodle para mejorar la retroalimentación y el seguimiento del aprendizaje.
En la primera sesión, se explorarán conceptos clave de las rúbricas, su relación con la medición de competencias y la taxonomía de Bloom. En la segunda sesión, se trabajará en la construcción práctica de rúbricas, incorporando herramientas como ChatGPT para su generación y optimización. Finalmente, en la tercera jornada, se abordará la integración de las rúbricas en Moodle, lo que permitirá su personalización y aplicación en los cursos de manera eficiente.
Este taller combinará teoría y práctica, garantizando que las rúbricas diseñadas estén listas para su implementación en las asignaturas, promoviendo una evaluación clara, justa y alineada con los objetivos de aprendizaje.
1.2. Objetivo del Taller:
- Desarrollar las habilidades para la construcción de rúbricas de evaluación, utilizando la taxonomía de Bloom y herramientas digitales, para la mejora y optimización del proceso evaluativo basado en competencias.
1.3. Contenidos:
En este taller se abordarán los siguientes contenidos:
- Día 1: Introducción a las rúbricas de evaluación.
- Día 2: Construcción y Personalización de Rúbricas de Evaluación.
- Día 3: Integración de Rúbricas en Moodle para Optimizar la Evaluación.
1.4. Metodología:
La metodología del taller se basa en un enfoque práctico y participativo, donde los docentes combinan la reflexión teórica con la aplicación práctica. A través de actividades interactivas, los participantes exploran los conceptos fundamentales de las rúbricas de evaluación, su relación con la taxonomía de Bloom y el proceso para construirlas de manera efectiva.
Se fomenta el análisis de ejemplos prácticos y la personalización de rúbricas utilizando herramientas digitales como ChatGPT y Moodle, con el objetivo de adaptar estos instrumentos a las necesidades del curso.
Además, se promueve el trabajo colaborativo, permitiendo que los docentes intercambien experiencias y enfoques, garantizando que, al finalizar el taller, cuenten con rúbricas listas para implementar en su contexto educativo, optimizando la retroalimentación y el seguimiento del aprendizaje estudiantil.
1.5. Requerimientos:
Solicitudes específicas a los participantes del taller:
- Dispositivo portátil: Para el trabajo práctico, ya que se utilizarán herramientas digitales como ChatGPT y Moodle.
- Conexión a internet: En el lugar del taller para acceder a los recursos y realizar las tareas en línea.
- Cuenta en ChatGPT: Los participantes deben tener una cuenta en ChatGPT para poder utilizarla durante las sesiones. Si no cuentan con una, deberán crearla previamente.
- Familiaridad básica con herramientas digitales (como Moodle): Y conceptos de evaluación educativa.
- Conocimiento de la metodología de evaluación basada en competencias: Aunque no se requiere experiencia previa en la construcción de rúbricas.